Cuando trabajamos con cajas de texto podemos elegir entre varios tipos de alineación.
Una buena elección a la hora de disponer entre sí las líneas de un texto es importante no solo por el resultado estético, sino también por el práctico. Veamos los casos más comunes y sus características.
Alineación justificada

• Las líneas mantienen la misma longitud.
• Es en el único caso en el que se deben separar las sílabas.
• Transmite sensación de orden.
• Muy común en revistas, libros de texto y novelas.
• Buena legibilidad.
Alineación en bloque

• También llamada emblocada.
• Las líneas mantienen la misma longitud.
• No se separan las sílabas, a diferencia de la alineación justificada.
• Transmite sensación de orden.
• Si bien su legibilidad es correcta, no es tan buena como la justificada ya que al ser desigual la separación entre palabras puede originar ríos.
Alineación centrada

• Líneas de diferente tamaño compartiendo su eje de simetría.
• Su uso es muy minoritario y de carácter estético, por ejemplo para párrafos breves de tipo introductorio.
• Su lectura no es demasiado cómoda por lo que se desaconseja para párrafos largos.
• Se recomienda aprovechar los signos de punto y de coma para hacer el salto de línea en la medida que sea posible, y siempre que no afecte en exceso al resultado visual.
Alineación izquierda

• También denominada en bandera con alineación a la izquierda.
• Permite un ritmo de lectura constante.
• Buena legibilidad.
• Muy común en guiones de cine y teatro.
Alineación derecha

• También denominada en bandera con alineación a la derecha.
• Mala legibilidad ya que complica el pasar de una línea a otra.
• No se recomienda su uso mas que en contadas ocasiones, por ejemplo para títulos de crédito que vayan a dos columnas, una alineada a la derecha y otra a la izquierda.
Alineación silueteada

• Es la combinación de un tipo de alineación (en el caso del ejemplo, justificada), con una silueta que desplaza según su forma los comienzos o finales de las líneas.
• Su utilización es meramente ornamental, ya que reduce la legibilidad.
• Su uso se limita a textos publicitarios o de revistas.
Dejar una opinión